TAYLOR
Frederick
Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en
Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el
"Padre de la Administración Científica", por haber investigado en
forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción
bajo el método científico.
De estas observaciones concluyo que :
* No
existía ningún sistema efectivo de trabajo.
*No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
*Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento científico.
*Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.
*No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
*Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento científico.
*Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.
Taylor se
dio a la tarea de desarrollar métodos de organización del trabajo , y se fundamentó
en estos principios:
1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos
científicos.
2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.
3. Cooperación en lugar del individualismo.
4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.
2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.
3. Cooperación en lugar del individualismo.
4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.
FAYOL
Se le
considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la
división de las áreas funcionales para las empresas.
Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro “Administration Industrielle et Genérate” (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas.
Fayol identificó 5 reglas o deberes de la administración:
1. Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.
2. Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
3. Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
4. Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.
5. Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.
Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo.
Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro “Administration Industrielle et Genérate” (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas.
Fayol identificó 5 reglas o deberes de la administración:
1. Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.
2. Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
3. Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
4. Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.
5. Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.
Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo.
CONCLUSIONES
ME PARECE
QUE LOS DOS AUTORES SE ENCUENTRAN EN LO CORRECTO SOBRE LOS SISTEMAS DE
ADMINISTRACIÓN ,AUNQUE A MI PARECER LOS FUNDAMENTOS DE FAYOL están un poco más
completos y le veo más aplicación en la actualidad , claro que Taylor también propuso
muy buenos puntos para la administración .
Ambos autores
tienen puntos de vista muy respetables y me agradan ambas teorías pero me
inclino más por los fundamentos de Fayol.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario