domingo, 21 de septiembre de 2014

NORMAS DE LOS NO TEJIDOS



NORMAS DE LOS NO TEJIDOS


(INDA STANDARD TEST METHODS )


NORMA IST  20.2


Abrasión


La abrasión no es más que el desgaste que sufre un cuerpo debido a su rozamiento contra una superficie. Es muy importante el ensayo de la resistencia de los tejidos a la abrasión o frote, para tener una idea de su durabilidad durante el uso


Ámbito de aplicación


Método de prueba  standard para la resistencia a la abrasión de telas no tejidas.


Este método sirve para la  determinación de la resistencia de los no tejidos a la flexión y la abrasión usando el probador de flexión y abrasión. Este método no es aplicable a los revestimientos de suelos.


Usos y significado


Para ello la muestra se somete a una recíproca y única dirección de doblado y frotamiento sobre una barra con características de presión y tensión conocidas.


Se varía la presión y la tensión utilizada, dependiendo de la masa y de la naturaleza del material y la aplicación de uso final. Siempre que sea posible, todos los materiales que se pueden comparar entre sí deben examinarse bajo la misma presión y la tensión.


La medición de la resistencia a la abrasión de los textiles no tejidos y otros materiales es muy compleja. La resistencia a la abrasión se ve afectada por muchos factores  tales como las propiedades  inherentes mecánicas de las fibras, las dimensiones de las fibras, la estructura del no tejido , la clase y cantidad de materiales de acabado añadidos a la tela no tejida.


 


APARATO


Para realizar esta prueba se utiliza el flex abrasión tester (abrasimetro)


http://www.ccsi-inc.com/images/hungta/8357_sm-newa.jpg http://www.yarnsandfibers.com/preferredsupplier/uploads/38918c0568c32f575d126eba1619cfa3.jpg


 


El aparato consta de 2 placas planas , paralelas, de superficie pulida una de las cuales realiza un movimiento de vaivén de doble recorrido completando  de 115 +/- 15 ciclos completos en un minuto. La otra placa se encuentra soportada rígidamente por un conjunto de palancas dobles para comunicarle un movimiento libre en dirección perpendicular al plano de la otra placa. Estas placas van equipadas con mordazas que permiten que la muestra, después de ser doblada alrededor de una barra, pueda ser alineada con su dimensión mayor  paralela al eje del movimiento reciproco y equidistante de los extremos de las placas. Las mordazas tendrán superficies rugosas adecuadas para evitar el deslizamiento de las muestras durante el ensayo.


El aparato va provisto de una barra que se calibrara para la intensidad de la abrasión.


La muestra doblada se somete a tensión producida por una barra que transmite la tensión por medio de un resorte o tensor cuya fuerza actúa paralelamente a la superficie de ambas placas y perpendicularmente al doblez de la muestra de forma que la tensión se distribuya uniformemente a lo largo de la muestra.


RESULTADOS


La valoración de la resistencia a la abrasión con este método se puede realizar de 3 formas distintas.


Determinando el número de ciclos necesarios  para que el desgaste por la abrasión produzca la rotura de la muestra.


Desgastar la muestra a ensayar un número determinado de ciclos y luego valorar visualmente el efecto de la abrasión sobre el brillo, color, vellosidad, pilling, grosor entre otras.


Desgastar la muestra a ensayar un número determinado de veces para después determinar su resistencia a la tracción poniendo especial cuidado en la parte desgastada de la muestra quede entre las mordazas del dinamómetro de tejidos. Comparar después esta resistencia con la que presente la misma muestra sin desgastar, expresándola en % de perdida de la resistencia de la muestra desgastada respecto a la original.


NÚMERO Y PREPARACION DE MUESTRAS


Corta la muestra de ensayo con las siguientes dimensiones: 200 milímetros (8 pulgadas) de largo y 38 mm (1 ½ plg.) de ancho


 


 


NORMA IST  20.3


ASTM D-4157 Standard Test Method for Abrasion Resistance of Textile Fabrics (Oscillatory Cylinder Method)


Ámbito de aplicación


Este método tiene por objeto determinar la resistencia a la abrasión de los no tejidos, sometiendo la muestra  a la acción de un rozamiento unidireccional bajo condiciones conocidas de presión, tensión e intensidad abrasiva.


APARATO


 El aparato consta de un cilindro oscilante seccionado, equipado con mordazas en sus bordes, que permiten colocar una hoja de material abrasivo sobre su superficie curvada. Consta también de tres o cuatro porta-especímenes para permitir ensayar simultáneamente varias muestras. Cada brazo consta de una serie de mordazas para regular la tensión y de un dispositivo con almohadillas  para el control de presión. La tensión de la muestra se ajustará empleando un peso calibrado deslizable a lo largo de una barra unida a la mordaza delantera.


Se coloca  la muestra en las mordazas con el largo paralelo dimensional a la dirección del desgaste. Apretar suficientemente la muestra para que la barra de tensión horizontal la sujete, calibrar ajustando el tornillo detrás de la pinza trasera. Ajustar el peso en la barra de presión en la carga especificada. Dependiendo del espesor de la muestra, ajustar el tornillo ubicado en la parte superior del brazo elevado para permitir que la barra de presión descanse en una posición horizontal.


 


NÚMERO Y PREPARACION DE MUESTRAS


 


Se utilizan 16 muestras, 8 en la dirección de la máquina y 8 en dirección transversal. Con un corte de 45x 230 mm


RESULTADOS


La valoración de la abrasión se puede efectuar de dos formas distintas:


a) Pérdida porcentual de la resistencia del tejido desgastado en relación al tejido sin desgastar,


b) Resistencia a la tracción (tensión, de la muestra desgastada).


 En ambos casos, las muestras se suelen someter a 250 ciclos.


El número de ensayos que se recomiendan son de 16 por cada muestra para obtener una media un límite de confianza del 5% y grado de probabilidad del 95%.


 


http://newimg.globalmarket.com/filestorage/gallery/manufacturer/806/2928806/prod/16_1372901407616.jpg


Bibliografía


Inda standard test methods 1992


Apoyo en traducción por la Mtra. Martha Bianca Rodríguez viveros


 


Conclusiones
Durante la realización de este trabajo me pareció muy interesante conocer los diferentes métodos que hay para determinar si un material textil es o no un nonwoven , muy interesante y sobre todo en un futuro  será de mucha ayuda aprender sobre todas estas técnicas .

sábado, 20 de septiembre de 2014

SDC HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD 2a PARTE (SPC,KAIZEN,IPC,AUDITORIA ETC.)


SISTEMAS DE CALIDAD

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD 2ª. PARTE

CONTROL  ESTADISTICO DEL PROCESO (SPC)

INTRODUCCION

PROCESO: Es el desarrollo sistemático de una serie de pasos ordenados los cuales se encuentran relacionados entre sí y cuyo objetivo es llegar a un resultado preciso.

Las técnicas estadísticas utilizadas para realizar un seguimiento en tiempo real, de la calidad de un proceso productivo son conocidas como Control Estadístico de Procesos, o control de proceso en línea.

El control de calidad en línea o control estadístico de procesos produce mayores beneficios:

• Al vigilar continuamente el funcionamiento del proceso reduce la fabricación de

productos defectuosos.

• El control de producto terminado tiene poca capacidad de generar información

útil para ajustar y mejorar el proceso. Mediante el control estadístico de proceso

podemos saber en qué momento se empezó a desajustar el proceso, por lo que se

puede analizar las circunstancias que llevaron al desajuste para que no vuelvan a

ocurrir.

Esta herramienta contribuye a la mejora de la calidad en la fabricación, a conocer de manera más profunda el proceso a analizar y en su caso mejorarla se utiliza en el puesto de trabajo para conseguir el producto adecuado y a la primera.

Cualquier proceso se ve afectado por diversos factores y estos pueden ser comunes o especiales.

En esta herramienta la variabilidad es pieza fundamental ya que es lo que no se desea durante el proceso y el objetivo es reducirla lo más posible o al menos mantenerla en ciertos límites.

El control estadístico de procesos se basa en analizar la información aportada por el proceso para detectar la presencia de causas asignables, esto habitualmente se realiza mediante una construcción gráfica denominada Gráfico de Control.

Los gráficos de control o cartas de control constituyen el procedimiento básico del SPC. Con dicho procedimiento se pretenden cubrir tres objetivos:

  1. Seguimiento y vigilancia del proceso.
  2. Reducción de la variación.
  3. Menos costo por unidad
     
    HERRAMIENTAS DEL SPC
    *HISTOGRAMA O DIAGRAMA DE TALLO Y HOJA: Representación gráfica de una variable en forma de barras. En el eje vertical se representan las frecuencias y en horizontal los valores de las variables.
    *PLANTILLA DE RECOGIDA DE DATOS: Facilita las tareas de recogida de la información, evitando la posibilidad de errores o malos entendidos y permite el análisis rápido de los datos.
    *DIAGRAMA DE PARETO: Es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras, permite asignar un orden de prioridades.
    *DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: Consiste en una representación gráfica sencilla en la cual la línea horizontal finaliza en la cabeza donde se encuentra el problema y las espinas son líneas perpendicularmente inclinadas donde se anotan las causas del problema. Facilita el análisis de problemas y sus posibles soluciones.
    *DIAGRAMAS BIVARIANTES: Su finalidad es el estudio de la relación entre 2 variables:

  • Una característica de la calidad y un factor que pueda afectarla
  • Dos características de la calidad relacionadas
  • Dos factores ligados a una misma característica de la calidad.  

Para construir un diagrama bivariante : Primero se deben recoger las 2 variables X y Y que se deseen estudiar y tabularlos ( es aconsejable tener 30 pares)

Después buscar los valores máximos y mínimos de ambas variables. Decidir las escalas en el eje horizontal y vertical de modo que ambos ejes tengan una longitud igual

 

*ESTRATIFICACION: La estratificación, es una herramienta estadística del control de calidad que es aplicable a cualquiera de las restantes herramientas de Ishikawa y que, al mismo tiempo, tiene aplicaciones directas. Estratificar no es más que dividir el conjunto de los datos disponibles en subconjuntos que, en principio, pueden ser más homogéneos, a cada subconjunto se le denomina estrato. La división de los datos se efectúa en base a diversos factores que son identificados en el momento de obtener los datos

*GRAFICOS DE CONTROL: Se utilizan en las industrias como técnica de diagnósticos para supervisar procesos de producción e identificar inestabilidad y circunstancias anormales. Una gráfica de control es una comparación gráfica de los datos del desempeño de un  proceso con los límites calculados.

LOS 5 PORQUE´S

Los 5 porqués es una técnica de análisis utilizada para la resolución de problemas que consiste en realizar sucesivamente la pregunta "¿ por qué ?" hasta obtener la causa raíz del problema, con el objeto de poder tomar las acciones necesarias para erradicarla y solucionar el problema. Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus metodologías de fabricación. Actualmente esta técnica se utiliza en varios ámbitos y también dentro del Six Sigma.

El objetivo de esta técnica es el análisis sistemático de las posibles causas de un problema  a través de preguntarse al menos 5 veces ¿por qué? El número cinco no es fijo y hace referencia al número de preguntas a realizar, de esta manera se trata de ir preguntando sucesivamente "¿por qué?" hasta encontrar la solución, sin importar el número de veces que se realiza la pregunta.

 

Modo de aplicación.

Para aplicar correctamente la técnica de los 5 porqués realizaremos los siguientes pasos:

Definir el problema a solucionar o aquel punto que queremos mejorar.

Empezar la serie sucesiva de preguntas “¿por qué?”, algunas de las preguntas típicas son:

¿Por qué ha surgido este problema?

¿Por qué no funciona este mecanismo?

¿Por qué no se mejora este proceso?

Cuando no se puede contestar una de las preguntas significa que se ha llegado a la causa raíz del problema

 

Es útil para definir el verdadero problema lo cual permite analizarlo y tomar las decisiones adecuadas a la solución del problema real.

 

PPAP

PPAP por sus siglas Production Part Approval Process, es una de las herramientas también conocidas como Core Tools y se utiliza en la cadena de suministro para establecer la confianza de los componentes y procesos de producción de los proveedores principalmente del sector automotriz, esta es un requerimiento de la especificación técnica ISO/TS 16949.

Este Proceso fue creado y documentado por la AIAG (The Automotive Industry Action Group) que es un grupo de eruditos de la industria  provenientes de General Motors,  &  y que en este detallan cuales son las mejores prácticas para introducir un nuevo componente a una organización y hacer las pruebas de validación suficientes para decidir (y usualmente poderle decir al cliente) si somos de capaces de producirlo ó al menos que puede esperar de nosotros con respecto a su producto. Este proceso de Aprobación ha sido estandarizado en varias partes del mundo por la industria maquiladora así que  no les sorprenda topárselo algún  en sus vidas y en otros países.

El proceso PPAP está diseñado para demostrar que el proveedor de componentes ha desarrollado su proceso de diseño y producción para satisfacer las necesidades del cliente, minimizando el riesgo de incumplimiento por parte de un uso efectivo de APQP.

Los 18 elementos del PPAP son los siguientes:

Registros de Diseño: una copia del dibujo. Si el cliente es responsable de este diseño es una copia del plano del cliente que se envía junto con la orden de compra (PO). Si el proveedor es responsable del diseño es un dibujo publicado en el sistema de liberación del proveedor.

Autorización de cambio de ingeniería: un documento que muestra la descripción detallada del cambio. Por lo general, este documento se denomina “Notificación de cambios de ingeniería”

Aprobación de Ingeniería: esta aprobación es generalmente el juicio de ingeniería con piezas de producción realizadas en la planta del cliente.

DFMEA: una copia del DFMEA análisis y modo de falla de diseño, revisado y firmado por el proveedor y el cliente.

Diagrama de Flujo de Proceso: una copia del flujo del proceso, indicando todos los pasos y la secuencia en el proceso de fabricación, incluyendo los componentes entrantes.

AMEF: una copia del AMEF análisis y modo de falla de producción, revisado y firmado por el proveedor y el cliente. El PFMEA sigue los pasos de flujo de proceso, e indicar “qué podría ir mal” durante la fabricación y el montaje de cada componente.

Plan de Control: una copia del Plan de Control, revisado y firmado por el proveedor y el cliente. El Plan de Control sigue los pasos PFMEA, y proporciona más detalles sobre cómo los “problemas potenciales” son verificados en el proceso de montaje de calidad de entrada, o en las inspecciones de productos terminados.

 Sistema de Análisis de Medición (MSA): contiene generalmente el estudio R&R de las características críticas, y una confirmación de que los indicadores utilizados para medir estas características son calibrados.

Resultados Dimensionales: una lista de todas las dimensiones registradas en el dibujo. Esta lista muestra la característica de producto, la especificación, los resultados de la medición y la evaluación de la muestra si esta dimensión está “bien” o “mal”.

Registros de Materiales / Pruebas: un resumen de cada prueba realizada en la parte. Este resumen es por lo general se encuentra en la forma DVP&R (Design Verification Plan and Report), que enumera cada prueba individual, cuando se llevó a cabo, la especificación, los resultados y la evaluación de la aptitud / fallo. Si hay una especificación de ingeniería, por lo general se observa en la impresión.

Estudios Iniciales del Proceso: por lo general, esta sección muestra todos los gráficos estadísticos de control de procesos que afectan a las características más importantes del producto.

Documentación del Laboratorio Calificado: copia de todas las certificaciones del laboratorio donde se realizan las pruebas reportadas en la sección 10.

Reporte de Aprobación de Apariencia: una copia de la AAI (aprobación de la Inspección de la apariencia), firmado por el cliente. Aplicable para los componentes que afectan a la apariencia únicamente.

Piezas muestra: una muestra del lote de producción inicial.

Pieza Maestra: una muestra firmado por el cliente y el proveedor, que por lo general se utiliza para entrenar a los operadores de las inspecciones.

Ayudas de Verificación: cuando hay herramientas especiales para verificar las piezas, esta sección muestra una imagen de los registros de la herramienta y la calibración, incluido el informe dimensional de la herramienta.

Requisitos específicos del cliente: Cada cliente puede tener requisitos específicos que se incluyen en el paquete PPAP.

Part Submission Warrant (PSW): Este es el formulario que resume todo el paquete PPAP. Este formulario muestra el motivo de la sumisión (cambio de diseño, revalidación anual, etc) y el nivel de los documentos presentados al cliente. Si hay cualquier desviación el proveedor deberá anotarla en el PSW ó informar que PPAP no se puede presentado.

 

PROCESOS DE AUDITORIA

El proceso que sigue una auditoría financiera, se puede resumir en lo siguiente: inicia con la expedición de la orden de trabajo y culmina con la emisión del informe respectivo, cubriendo todas las actividades vinculadas con las instrucciones impartidas por la jefatura, relacionadas con el ente examinado. El objetivo de la auditoría es conocer  los estados financieros de una empresa o entidad.


La práctica de la Auditoría se divide en tres fases:

 

1- Planeación

2- Ejecución

3- Informe

 

Primera Fase Planeación: En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la  entidad, para determinar alcance y objetivos.  Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto.

 

 Elementos Principales de esta Fase

 

1. Conocimiento y Comprensión de la Entidad

2. Objetivos y Alcance de la auditoria

3. Análisis Preliminar del Control Interno

4. Análisis de los Riesgos y la Materialidad

5. Planeación Específica de la auditoria

6. Elaboración de programas de  Auditoria

 

1) Conocimiento y Comprensión de la Entidad a auditar.

 

Previo a la elaboración del plan de auditoria, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona la empresa.

 

Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre otras:

 

a) Visitas al lugar

b) Entrevistas y encuestas

c) Análisis comparativos de Estados Financieros

d) Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)

e) Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado

f) Árbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.

g) Árbol de Problemas

h) Etc.

 

2) Objetivos y Alcance de la auditoria.

 

Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoria, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorias anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para que sirvan de base para la toma de decisiones.

 

El alcance tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir, si se van a examinar todos los estados financieros en su totalidad, o solo uno de ellos, o una parte de uno de ellos, o más específicamente solo un grupo de cuentas (Activos Fijos, por ejemplo) o solo una cuenta (cuentas x cobrar, o el efectivo, etc.)

 

Por otro lado el alcance también puede estar referido al período a examinar: puede ser de un año, de un mes, de una semana, y podría ser hasta de varios años. 

 

3) Análisis Preliminar del Control Interno

 

Este análisis reviste de vital importancia en esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el examen.

 

4) Análisis de los Riesgos y la Materialidad.

 

El Riesgo en auditoria representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe  debido a que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o normativa.

 

En auditoria se conocen tres tipos de riesgo: Inherente, de Control y de Detección.

 

El riesgo inherente es la posibilidad de que existan errores significativos en la información auditada, al margen de la efectividad del control interno relacionado; son errores que no se pueden prever.

 

El riesgo de control está relacionado con la posibilidad de que los controles internos imperantes no prevén o detecten fallas que se están dando en sus sistemas y que se pueden remediar con controles internos más efectivos.

 

El riesgo de detección está relacionado con el trabajo del auditor, y es que éste en la utilización de los procedimientos de auditoria, no detecte errores en la información que le suministran.

 

El riesgo de auditoria  se encuentra así: RA = RI x RC x RD

 

La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de una cuenta sin dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente deformados. A la materialidad también se le conoce como Importancia Relativa.

 

5) Planeación Específica de la Auditoria.

 

 Para cada auditoria que se va a practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo contemplan las Normas para la ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo. El plan administrativo debe contemplar todo lo referente a cálculos monetarios a cobrar, personal que conformarán los equipos de auditoria, horas hombres, etc.

 

6) Elaboración de Programa de Auditoria

 

Cada miembro del equipo de auditoria debe tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y procedimientos de auditoria objeto de su examen.

 Ejemplo: si un auditor va a examinar el efectivo y otro va a examinar las cuentas x cobrar, cada uno debe tener los objetivos que se persiguen con el examen y los procedimientos que se corresponden para el logro de esos objetivos planteados. Es decir, que debe haber un programa de auditoria para la auditoria del efectivo y un programa de auditoria para la auditoria de cuentas x cobrar, y así sucesivamente. De esto se deduce que un programa de auditoria debe contener dos aspectos fundamentales: Objetivos de la auditoria y Procedimientos a aplicar durante el examen de auditoria.

 

También se pueden elaborar programas de auditoria no por áreas específicas, sino por ciclos transaccionales.

 

Segunda fase Ejecución: En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los estados financieros para determinar su razonabilidad.  Se detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos.  Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada.

 

Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el centro de lo que es el trabajo de auditoria, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoria que sustentarán el informe de auditoria.

 

Elementos de la fase de ejecución

 

1. Las Pruebas de Auditoria

2. Técnicas de Muestreo

3. Evidencias de Auditoria

4. Papeles de Trabajo

5. Hallazgos de Auditoria

 

Las Pruebas de Auditoria

 

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria.

 

Las pruebas pueden ser de tres tipos:

 

i) Pruebas de Control

j) Pruebas Analíticas

k) Pruebas Sustantivas

 

Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante.

 

Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.

 

Las pruebas sustantivas son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc.

 

Técnicas de Muestreo.

 

Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de una parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos mayor (población o universo).

Evidencia de Auditoria

 

Se llama evidencia de auditoria a " Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".

 

La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente.

 

También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoria. La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoria y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad...

 

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia encontrada,  podría ser no suficiente para demostrar un hecho.

 

La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoria.

 

La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoria y además es creíble y confiable.

 

Además de las tres características mencionadas de la evidencia (Suficiencia, Pertinencia y Competencia), existen otras que son necesarias mencionar, porque están ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia: Relevancia, Credibilidad, Oportunidad y Materialidad.

 

Tipos de Evidencias:

 

1. Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.

2. Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.

3. Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación con el mismo.

4. Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.

 

 Técnicas para la Recopilación de Evidencias

 

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público  utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.

 

1.-  Estudio General.- Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación antes de cualquier otra.

 

El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.

 

 2.- Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.

 

El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:

 

a)     Análisis de saldos

 

Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.

 

b)     Análisis de movimientos

 

En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

 

3.- Inspección. Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.

 

En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad.

 

En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o  de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.

 

4.- Confirmación . Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida.

 

Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:

 

Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.

 

Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.

 

5.- Investigación. Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa.

 

Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de  crédito y cobranzas de la empresa.

 

6.- Declaración. Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

 

Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan.

 

Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se está examinando.

 

7.- Certificación. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

 

8.- Observación. Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.

 

El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta  ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.

 

9.- Calculo. Verificación matemática de alguna partida.

 

Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas.

 

En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.

 

 Papeles de Trabajo

 

Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los documentos que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoria.

 

Estos archivos se dividen en Permanentes y Corrientes; el archivo permanente está conformado por todos los documentos que tienen el carácter de permanencia en la empresa, es decir, que no cambian y que por lo tanto se pueden volver a utilizar en auditorias futuras; como los Estatutos de Constitución, contratos de arriendo, informe de auditorias anteriores, etc.

 

El archivo corriente está formado por todos los documentos que el auditor va utilizando durante el desarrollo de su trabajo y que le permitirán emitir su informe previo y final.

 

Los papeles de trabajo constituyen la principal evidencia de la tarea de auditoria realizada y de las conclusiones alcanzadas que se reportan en el informe de auditoria.

 

Los papeles de trabajo son utilizados para:

 

a) Registrar el conocimiento de la entidad y su sistema de control interno.

b) Documentar la estrategia de auditoria.

c) Documentar la evaluación detallada de los sistemas, las revisiones de transacciones y las pruebas de cumplimiento.

d) Documentar los procedimientos de las pruebas de sustentación aplicadas a las operaciones de la entidad.

e) Mostrar que el trabajo de los auditores fue debidamente supervisado y revisado

f) Registrar las recomendaciones para el mejoramiento de los controles observados durante el trabajo.

 

El formato y el contenido de los papeles de trabajo es un asunto relativo al juicio profesional del auditor; no hay sentencias disponibles que indiquen lo que se debe incluir en ellos, sin embargo, es esencial que contengan suficiente evidencia del trabajo realizado para sustentar las conclusiones alcanzadas. La efectividad de los papeles de trabajo depende de la calidad, no de la cantidad.

 

En las cédulas que se utilizan para soportar el trabajo realizado se debe considerar la Referenciación de los papeles de trabajo y las Marcas.

 

 Hallazgos:

 

Se considera que los hallazgos en auditoria son las diferencias significativas encontradas en el trabajo de auditoria con relación a lo normado o a lo presentado por la gerencia.

 

Atributos del hallazgo:

 

1. Condición: la realidad encontrada

2. Criterio: cómo debe ser (la norma, la ley, el reglamento, lo que debe ser)

3. Causa: qué originó la diferencia encontrada.

4. Efecto: qué efectos puede  ocasionar la diferencia encontrada.

 

Al plasmar el hallazgo el auditor primeramente indicará el título del hallazgo, luego los atributos, a continuación indicará la opinión de la personas auditadas sobre el hallazgo encontrado, posteriormente indicará su conclusión sobre el hallazgo y finalmente hará las recomendaciones pertinentes. Es conveniente que los hallazgos sean presentados en hojas individuales.

 

Solamente las diferencias significativas encontradas se pueden considerar como hallazgos (generalmente determinadas por la Materialidad), aunque en el sector público se deben dar a conocer todas las diferencias, aun no siendo significativas.

 

Una vez concluida la fase de Ejecución, se debe solicitar la carta de salvaguarda o carta de gerencia, donde la gerencia de la empresa auditada da a conocer que se han entregado todos los documentos que oportunamente fueron solicitados por los auditores.

 

Tercera Fase Preparación del Informe:   

 

El informe de Auditoría  debe contener a lo menos:

 

1- Dictamen sobre los Estados Financieros o del área administrativa auditada.

2- Informe sobre la estructura del Control Interno de la entidad.

3- Conclusiones y recomendaciones resultantes de la Auditoría.

4- Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados.

 

En esta fase se analizan las comunicaciones que se dan entre la entidad auditada y los auditores, es decir:

 

a) Comunicaciones de la Entidad, y

b) Comunicaciones del auditor                 

 

Entre las primeras tenemos:

 

a) Carta de Representación

b) Reporte a partes externas

 

En las comunicaciones del auditor están:

 

a) Memorando de requerimientos

b) Comunicación de hallazgos

c) Informe de control interno

 

Y siendo las principales comunicaciones del auditor:

 

a) Informe Especial

b) Dictamen

c) Informe Largo

 

Si en el transcurso del trabajo de auditoria surgen hechos o se encuentran algunos o algún hallazgo que a juicio del auditor es grave, se deberá hacer un informe especial, dando a conocer el hecho en forma inmediata, con el propósito de que sea corregido o enmendado a la mayor brevedad.

 

Así mismo, si al analizar el sistema de control interno se encuentran serias debilidades en su organización y contenido, se debe elaborar por separado un informe sobre la evaluación del control interno.

 

El informe final del auditor, debe estar elaborado de forma sencilla y clara, ser constructivo y oportuno.

 

Las personas auditadas deben estar siendo informadas de todo lo que acontezca alrededor de la auditoria, por tanto, podrán tener acceso a cualquier documentación relativa a algún hecho encontrado.

 

INDICES DE CAPACIDAD DE PROCESO

Los índices de capacidad de procesos son un medio altamente efectivo de determinar la calidad del producto y desempeño del proceso.

Los Índices Cp / Cpk / Cpm / Pp / Ppk

Existen varios índices que nos pueden ayudar a entender la capacidad de nuestros procesos. Como había comentado antes, Un índice de capacidad de proceso utiliza la variabilidad del proceso y las especificaciones de proceso (los rangos de lo que buscamos) para determinar si un proceso es "capaz" ó no. Hay varias estadísticas que se pueden utilizar para medir la capacidad de un proceso:

* Cp = capacidad del proceso. Un indicador simple y directo de la capacidad del proceso que no toma en cuenta los límites de especificación, solo nos dice si repite un proceso sin importar si estamos dentro ó fuera.

* Cpk = Índice de Capacidad. Es el Ajuste del Cp para el efecto de la no-distribución centrada, este toma en cuenta si existen desviaciones a la media esperada y toma en cuenta los Límites de Especificación. Es decir, es un índice que nos muestra el peor caso que depende a que lado (al inferior o superior) está el conjunto de los datos tomados.

* Pp = rendimiento del proceso. Un indicador simple y directo de rendimiento de los procesos

* Ppk = Índice de Desempeño. Ajuste de Pp para el efecto de la no-distribución centrada

* Cpm = indica qué tan bien el sistema puede producir dentro de las especificaciones. Su cálculo es similar a la Cp, salvo que sigma es calculado utilizando el valor de la meta en lugar de la media.

MÉTODO  KAIZEN

La palabra KAIZEN proviene de KAI- que significa cambio y  ZEN- que significa bueno.

Este sistema es el producto de una serie de desarrollos y métodos generados por consultores de la talla de Ishikawa, Imai, Onho, Karatsu, Mizuno, Taguchi, Shingo y Tanaka entre otros, los cuales se inspiraron en los principios desarrollados y expuestos ante ellos por especialistas de la talla de Deming y Juran.

El sistema kaizen en conjunto significa “mejora continua que involucra a todos”. Es pues un sistema integral y sistémico destinado a mejorar tanto a las empresas, como a los procesos y actividades que las conforman, y a los individuos que son los que las hacen realidad. El objetivo primero y fundamental es mejorar para dar al cliente o consumidor el mayor valor agregado, mediante una mejora continua y sistemática de la calidad, los costes, los tiempos de respuestas, la variedad, y mayores niveles de satisfacción.

La filosofía fundamental que le da vida y sobre la cual se basa el kaizen es la búsqueda del camino que permita un armonioso paso y utilización de la energía. Es por ello que el kaizen tiene por objetivo fundamental la eliminación de todos los obstáculos que impidan el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos en la empresa. Obstáculos como roturas, fallas, falta de materiales e insumos, acumulación de stock, pérdidas de tiempo por reparaciones / falta de insumos / o tiempos de preparación, son algunos de los muchos que deben ser eliminados.

 

El kaizen no por simple es menos efectivo, habiendo revolucionado con su cambio estratégico de perspectiva todos los paradigmas existentes en occidente. Paradigmas que le costaron y aun le cuestan muy caro a las empresas occidentales. Basta para ello observar lo acontecido con la industria automotriz y electrónica.

 

El kaizen se basa en siete sistemas siendo estos los siguientes:

 

  • Sistema Producción “Justo a Tiempo” (conocidos como Just-in-Time o Sistema de Producción Toyota). Mediante el reconocimiento y eliminación de los diversos tipos de despilfarros y desperdicios, y haciendo uso del Kanban, tiene por objetivo producir en la medida y condiciones requeridas por los clientes y consumidores, evitando de tal forma los altos costes financieros por acumulación de insumos y productos terminados. De tal forma se logran altos niveles de rotación de inventarios, y consecuentemente altísimos niveles de rentabilidad.
  • TQM – Gestión de Calidad Total. Tiene por objetivo lograr la calidad total e integral de todos los productos / servicios y procesos de la empresa. Hacer factible ello implica la puesta en práctica del Control Estadístico de Procesos, como así también la utilización de las “Siete Herramientas Estadísticas de Gestión de Calidad” y de las “Siete Nuevas”.

 

  • TPM – Mantenimiento Productivo Total / SMED. El Mantenimiento Productivo Total contribuye a la disponibilidad de las máquinas e instalaciones en su máxima capacidad de producción, cumplimentando los objetivos en materia de calidad, al menor coste y con el mayor grado de seguridad para el personal que opera las mismas. En tanto que el SMED persigue como objetivo el reducir el tiempo de preparación o de cambio de herramientas, evitando con ello la producción en series largas, logrando de tal forma disminuir los inventarios y haciendo más fluido el traspaso de los insumos y productos en proceso.

 

  • Actividades de grupos pequeños como los Círculos de Control de Calidad, permiten la participación del personal en la resolución de problemas o bien en la búsqueda de soluciones para el logro de los objetivos.

 

  • Sistema de Sugerencias. Destinado no sólo a motivar al personal, sino además a utilizar sus conocimientos y experiencias. Constituye una “puerta de ingreso” a las ideas de los trabajadores.

 

  • Despliegue de políticas, tendiente a la plena participación de todos los niveles y áreas de la empresa en las actividades de planificación como en las de control y evaluación.

 

  • Sistema de Costos Japonés, basado en la utilización del Análisis de Funciones, Coste Objetivo y Tabla de Costes, persigue como objetivo la reducción sistemática de los costes, para lo cual se analizan de forma pormenorizada y metódica los niveles de fallas, desperdicios (mudas en japonés), componentes y funciones, tanto de los procesos y actividades, como de los productos y servicios generados.

 

Dentro de la estrategia empresaria la utilización de estos sistemas en el enfoque kaizen, persiguen como objetivos:

 

  • La reducción en los niveles de fallas y errores, o sea aumentando los niveles de calidad a un nivel de “fallas por millón”.

 

  • Reducción en los niveles de inventarios, aumentando de tal forma los niveles de rotación.

 

  • Incremento sistemático y continuo en los niveles de productividad, y consecuentemente reducción constante en los costes.
  • Reducción de los tiempos del ciclo y en los plazos de respuesta. De tal forma se logran menores tiempos para el desarrollo de productos y su puesta en el mercado. De igual forma son más rápidas las respuestas a los requerimientos de los clientes, disponiendo de mayores niveles de flexibilidad.

 

  • Ventaja estratégica en materia de márketing, pues al mejorar de manera constante los procesos permiten ofrecer al mercado productos y servicios más económicos, por otro lado al mejorar continuamente los productos y servicios amplia el ciclo de vida de los mismos; manteniéndose siempre por delante de sus competidores. Por último y como ya se dijo anteriormente al reducir los tiempos de diseño y desarrollo de productos y procesos, les permite continuamente llegar con nuevos y mejores productos al mercado. Un claro ejemplo de ello son los relojes (Casio, Seiko, Sharp, Citizen) y calculadoras.

 

Hacer factible tales objetivos implica llevar a la práctica por un lado las “Cinco S” y por otro aplicar los sistemas antes enunciados a los efectos de la estandarización de los procesos y la detección, prevención y eliminación de las mudas (desperdicios).

 

En cuanto a las famosas “Cinco S”, éstas tienen por objetivo implantar tanto el orden, como la limpieza y la disciplina en el lugar de trabajo (gemba) de manera tal de hacer factible la gerencia visual, y contribuyendo tanto a la eliminación de desperdicios, como al mejoramiento en las labores de mantenimiento de equipos y a la disminución en los niveles de accidentes. Otra contribución muy importante es la de ampliar los espacios físicos.

 

Las “Cinco S” comienza con la separación entre aquellos elementos necesarios para las labores cotidianas, de aquellos que no lo son. El segundo paso es ordenar los elementos necesarios de forma tal de evitar tanto su extravío, haciendo de tal forma más fácil su detección y posterior utilización. El tercer paso consiste en la limpieza tanto del espacio físico, como de las máquinas y herramientas. Ello permite por un lado evitar accidentes, por otro ayuda a detectar más rápidamente roturas y fallas de maquinarias, logrando de tal forma un mejor mantenimiento preventivo, y por otro lado contribuye a incrementar la autoestima y motivación del personal. El cuarto paso es la del aseo personal y la utilización de los elementos necesarios para las actividades (ejemplo: guantes y anteojos de protección). El quinto y último punto es la disciplina necesaria para repetir de manera continua y regular los anteriores pasos.

 

Cuando de estandarización se trata el objetivo del kaizen es mejorar haciendo uso de la “Curvas de Aprendizaje y de Experiencia” los niveles de manera continua, para lo cual llevan a cabo el proceso de Planear-Realizar-Evaluar-Actuar. Una vez llegado a un más alto objetivo se procede a estandarizar los procesos de forma tal de asegurar la continuidad de los mismos y a partir de ellos ir en busca de nuevos retos. El kaizen insta a retar continuamente nuevos objetivos.

 

Llegamos ahora al gran objetivo del kaizen, la eliminación total de los desperdicios (mudas). Entre las siete mudas clásicas descriptas por Onho se tienen:

 

  • Las mudas por sobreproducción
  • Las mudas por exceso de inventarios
  • Las mudas de procesamiento
  • Las mudas por transporte
  • Las mudas por movimientos
  • Las mudas por tiempos de espera
  • Las mudas por fallas y reparaciones
     
    Comprender la razón de ser de cada una de ellas y los métodos para su detección, prevención y eliminación es uno de los principales objetivos en materia de capacitación tanto de directivos como de personal.
     
    Así los consultores japoneses consideran que en las empresas occidentales sujetas a los sistemas tradicionales de gestión se hace uno de dos veces más personal del necesario, cuatro veces más espacio físico del requerido y hasta diez veces o más tiempo del necesario para cumplimentar un ciclo.
     
    Los excesos inventarios, productos en proceso y productos terminados son la resultante no sólo de una filosofía de gestión orientada a “empujar” al mercado los productos, sino además es una forma de protegerse de las discontinuidades en la producción provocadas por falta de insumos, roturas de maquinarias, fallas en los procesos, prolongados tiempos de preparación, y diseños de plantas inconsistentes con los procesos (producción por funciones en contraposición a la producción en células de trabajo). Este exceso de insumos y productos terminados o en proceso origina la necesidad de mayores espacios físicos, incrementando los costes de manipulación, los costes de administrar los stock, mayores costes financieros, costes por roturas, vencimientos y fuera de moda, además de entorpecer las labores diarias.
     
    Las mudas de transporte hace referencia a los traslados internos innecesarios, productos de los malos diseños tanto de las plantas como de los procesos productivos, lo cual generan costos pero no agregan valor para los consumidores finales.
     
    En el caso de los movimientos generadores de desperdicios son todos aquellos que por no contemplar tanto un mejor diseño de los circuitos, procesos y actividades generan menores niveles de productividad en los trabajadores producto de la realización de movimientos innecesarios y un mayor desgaste físico.
     
    Los mudas por tiempo de espera apuntan tanto a los tiempos desaprovechados por la falta de insumos, la rotura de maquinas o bien los tiempos de preparación de las máquinas y herramientas.
     
    En el caso de los fallos y errores, y consecuentemente la posteriores actividades de corrección o bien la pérdida lisa y llana de los elementos, está ello ocasionado en la falta de un control continuo y en la aplicación de medidas preventivas (poka-yoke) que permitan generar los productos y servicios correctos a la primera. Esto está directamente relacionado con el último muda que son los de procesamiento. Diseñar correctamente los procesos en su debido momento incide significativamente en los costes posteriores de producción.
     
    El kaizen no sólo es posible aplicarlo en Occidente, es además necesario y obligatoria su puesta en marcha si se pretende seguir siendo competitivos en una economía globalizada. Esa mejora continua debe tener como base el perfeccionamiento constante de profesionales, directivos y personal en organizaciones que tengan en el aprendizaje continuo una forma y medio fundamental de continuar existiendo como tales en las próximas décadas.
     
    CONCLUSIONES
    Después de analizar toda la información que me fue posible recabar , me parecen demasiado interesantes todas estas herramientas para la calidad, sin embargo el método kaizen me parece uno de los más interesantes de estudiar más a fondo ya que es un poco complejo , pero sin embargo fue uno de los puntos clave para lograr la excelencia de Japón .
    Me parecen muy buenas aportaciones y dignas de llevar a cabo primero que nada a nivel personal para poder lograr un mejor nivel de calidad en cualquier empresa.
    BIBLIOGRAFIA
    http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5507/MANUAL_CURSO_CONTROLESTADISTICODEPROCESOS.pdf?sequence=1
    http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/control-estadistico-de-proceso
    http://www.quees.info/los-5-porque.html
    http://juliotigsilema.blogspot.mx/2012/04/procesos-de-la-auditoria.html
    http://corazoneneltrabajo.bligoo.com/capacidad-de-un-proceso
    https://www.youtube.com/watch?v=2gXx41ZhUNE