"Basta de Historias" Andrés Oppenheimer
BASTA DE HISTORIAS LA OBSESIÓN LATINOAMERICANA CON EL PASADO, Y LAS DOCE CLAVES DEL FUTURO.
“HAY QUE MIRAR PARA ADELANTE”
En este capítulo
detalla cómo en una entrevista televisiva al empresario Bill Gates a las
cámaras dijo que Latinoamérica estaba saliendo adelante y hace resaltar las
respuestas de este respecto a las universidades de Latinoamérica pero fuera de
cámaras Bill Gates dice que la humildad
es el primer paso para lograr una competitividad a nivel mundial sin dejar a un
lado la conciencia además de que se menciona que los latinoamericanos debemos
quitarnos esa telarañas de la cabeza del conformismo que es lo que muchas veces
frena el progreso de un ser humano , debemos exigir y no conformarnos con las
migajas de educación que se nos otorga y sobre todo dejar de creernos esa
mentira de que podemos competir a nivel mundial , si no hay un cambio de
actitud y pensamiento en cada uno de nosotros esa competencia nunca se podrá
realizar.
Según
datos de la CIA nuestro país casi no tiene profesionistas y esto se debe a la
calidad de educación que recibimos, un país con educación de calidad sobresale
y uno sin calidad en educación se rezaga.
“FINLANDIA: LOS CAMPEONES DEL MUNDO”
El objetivo del autor en este apartado era descubrir
cómo es que Finlandia
paso de ser un país tan exitoso y se preguntaba ¿Cómo paso Finlandia de ser un país agrícola exportador
de madera, a ser un exportador de tecnología?
Además de
sus logros en educación como ser también uno de los primeros en los exámenes
nacionales.
El secreto del
país para que saliera adelante es la educación, en los últimos años
Finlandia invirtió el mayor capital que
otros países en la creación de un sistema educativo gratuito, en la
investigación y desarrollo de nuevos productos y su visión del futuro y no del
pasado.
Este es un país donde los sueldos son casi iguales tanto para
licenciados como para maestros, no hay ninguna discriminación de profesiones,
los maestros son bien pagados.
El principal problema es la modestia, Finlandia no hace alarde de sus
logros educativos, ni de ningún otro tipo, porque tal cosa no va con la
idiosincrasia nacional
La clave del éxito son los maestros, efectivamente, al observar un aula
de primer grado, se vio una maestra frente a la clase , los niños sentados en
grupos de cuatro, alrededor de mesitas y una maestra asistente que observaba la
lección sentada a un costado, ella estaba para ayudar si algún niño
expresaba dificultad, la asistente se acercaba a la mesita y le ayudaba sin
interrumpir la clase.
Para hacer que un país con buenos técnicos y científicos se convierta en
productor de alta tecnología, varios países producen excelentes científicos y
técnicos, pero muy pocos los que logran convertidos en motores del progreso
económico
“SINGAPUR: EL PAIS MAS GLOBALIZADO”
Era un país que estaba como colonia de Gran Bretaña y comenzó como una
nación desde cero es por eso su reconocimiento.
Se cuenta como al llegar a Singapur desde
un principio se puede notar la
importancia de la educación, ya que en sus billetes, en vez de llevar los
héroes habituales, llevaba la imagen de jóvenes universitarios, en las calles
se veía la palabra educación por doquier, bibliotecas, tiendas donde se
prestaba servicio de tutoría privada , donde los padres llevan a sus hijos
después de clases para mejorar su rendimiento académico.Singapur paso de ser el
tercer país del mundo a ser el primer
país del mundo en tiempo record. También se pudo observar que ellos son un país
bastante organizado, para ahorrar energía, y al mismo tiempo evitar tumultos,
tienen una buena organización, en todos los lugares que visite, lo que me llamo
la atención fueron los ascensores, los cuales eran para cada piso y con un
tablero fuera de él, así ahorraban energía.Para Singapur la educación es una
cuestión de supervivencia, Singapur no tiene recursos naturales, de manera que
no pueden sobrevivir si no explotan su potencial humano.Se dice a Singapur el
país mas globalizado del mundo en el ranking del foro económico mundial, no
solo tiene una economía abierta y una población multilingüe, sino alienta a su
población a salir al exterior y tenga contacto con otros países desde la
escuela primaria.
Para ser maestros, solo los mejores, no cualquiera puede ser maestro en
Singapur, para aspirar a un puesto docente, hay que estar entre el 30 por
ciento que saca las mejores notas al salir de la universidad. Una vez que ganan
un puesto de maestra su empleo no está garantizado de por vida, como en muchos
otros países.los maestros son evaluados todos los años y según su desempeño
reciben sus bonos anuales, quedan estancados en sus sueldos, o pueden ser
despedidos.
“INDIA: ¿LA NUEVA SUPERPOTENCIA MUNDIAL?”
A su llegada a la india se
pudo observar que era un país muy atrasado, porque cuando lo llevo a las
afueras de la capital observo que en las calles no solo transitaban automóviles
sino también animales de cuatro patas e incluso algunos monos, todo era un caos
total bocinazos por todas partes, cuando llego a la capital de igual forma
animales caminando en las calles, un país realmente atrasado.
Las primeras impresiones son engañosas, ya que con el correr de los días
me di cuenta que estaban pronosticando que la india seria el 2020 la tercera
potencia mundial, después de Estados Unidos y China.
Los indios salen a estudiar afuera, además de la inversión gubernamental
en universidades de primer nivel, la india estaba creando una elite profesional
de ingenieros y técnicos altamente globalizada gracias al gran número de
estudiantes que realizaban estudios de posgrado en ESTADOS UNIDOS y EUROPA.
Tuvimos gobernantes iluminados, Bihar, Madhya Pradesh y otros estados
eran muy ricos en recursos naturales, y jamás se preocuparon mucho por la
educación, nosotros en cambio, tuvimos gobernantes iluminados que desde la
época de la colonia invirtieron en educación, y crearon las mejores escuelas
del país.
Ahora estamos cosechando los beneficios de esos gobernantes que
difundieron una cultura del conocimiento.
La obsesión de la india con la educación, lo más interesante de la
creación de este ejercito de cientos de miles de ingenieros y técnicos que se
gradúan todos los años en las universidades indias es contrariamente a lo que
uno podría suponer la india gasta menos en educación que muchos países
latinoamericanos.
“CUANDO
CHINA ENSEÑA CAPITALISMO”
China hoy
en día como una potencia mundial ha logrado que los demás países lo vean como
un enemigo a vencer y esto los obliga a desarrollar las estrategias necesarias
para poder seguir en la competencia contra este monstruo capitalista.
Un punto
a destacar de China es que la educación en china tiene cuotas altas , sin
embargo eso no es un impedimento para acceder a la educación dado que si no se
tienen los recursos necesarios ellos buscan la manera de conseguirlos, además
la familia es un pilar fundamental porque en ocasiones de exámenes se van a
rezar por buenos resultados además en la televisión los educan o más bien
aconsejan como prepararse para rendir de una manera satisfactoria
intelectualmente.
“ISRAEL:
EL PAIS DE LA START-UPS”
Es el
país rey en inversiones a la educación: 4.5% de su producto bruto. País con
mayor concentración de innovación y espíritu emprendedor del mundo. En este
momento sus prioridad son las energías renovables, la sustitución del petróleo,
las tecnologías limpias, el manejo y la purificación del agua, la
nanotecnología y la investigación de células madres.
En Israel
existe el movimiento: “La Educación es Todo”. Es una organización no
gubernamental dedicada a revertir el deterioro de la educación pública en
Israel, cuyos objetivos son:
-
Fortalecer la educación pública.
- Elevar
la profesión de docente a una de las principales prioridades del país
- Adoptar
un currículum de estudios básicos obligatorios para todas las escuelas
“CHILE:
RUMBO AL PRIMER MUNDO”
Chile es
uno de los países de Latinoamérica con mayor organización y por ello el más
globalizado de la región. Esto lo ha logrado a base de estrategias entre las
que destacan su estabilidad política y la modernidad de su educación así como
la innovación.
Además su
gobierno en 2008 otorgo 6500 becas anuales para que los estudiantes tuvieran
acceso a estudios de posgrado en el extranjero. Todo esto nace de la preocupación
por la fuga de talentos que existe ya que son más valorados fuera de sus países
de origen es por eso que Chile tiene como uno de sus objetivos fundamentales
mejorar la calidad de sus universidades para lograr una modernización que los
lleve a la cumbre.
¿Llegara
Chile a la meta? La respuesta aun es un una incógnita , sin embargo lo que si
es cierto es que Chile tiene muy claros sus objetivos lo que los llevara a
seguir cosechando muchos éxitos.
“BRASIL: UNA CAUSA DE TODOS”
Durante una reunión en el Foro Económico
de Dubái nuestro autor abordo a Fernando Reimers (director del programa de políticas
educativas internacionales de la universidad de Harvard) haciéndole la pregunta
del millón sobre cuál era el país Latinoamericano más avanzado en materia
educativa , esperando como respuesta: Chile por su gran avance en este ámbito durante
los últimos años; sorprendió respondiendo sin pensarlo: BRASIL .
Era difícil creer que Brasil
fuera un ejemplo en materia educativa a pesar de que invierte más del doble que
la mayoría de los otros países latinoamericanos en ciencia, tecnología e innovación.
Según datos oficiales el 10% de
la población aun es analfabeta , el 44% de los jóvenes de 19 años terminan la
secundaria y solo el 12 % de los jóvenes van a la universidad, con estos datos ¿Qué
diablos está haciendo Brasil en materia educativa? preguntó Oppenheimmer a lo
que Reimers dijo:” Brasil es el país donde hay más potencial de innovación educativa
en los próximos 10 años”.
En Brasil se ha creado una
concurrencia de voluntades del sector tanto público como privado donde todos están
involucrados para mejorar la educación, la alianza “Todos Pela Educacao”(todos
por la educación) es una innovación en Latinoamérica, todo esto separado
totalmente del ámbito gubernamental ya que la educación no debe ser un
monopolio del gobierno.
Se hicieron los estudios
pertinentes para lograr esta mejora educativa y se fijaron objetivos claros
para ser logrados en 2022, estos 5 objetivos son:
- Que
todos los niños de cuatro a 17 años estén en la escuela
- Que
todo niño de 8 años sepa leer y escribir
- Que
todo alumno aprenda lo que sea apropiado para su edad, según estándares internacionales
como el examen PISA
- Que
todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media.
- Que la
inversión en educación básica sea garantizada por el estado.
Los problemas educativos en Brasil son enormes y
más complejos que en algunos de sus países vecinos por la enorme descentralización
de su sistema educativo. Lo que Brasil tiene para enseñar es haber convertido
la educación en una “causa de todos”.
“ARGENTINA: EL PAIS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS”
País que
ha venido desde un tiempo atrás con una caída desfavorable en lo que tiene que
ver con la educación universitaria esto muy a pesar de su grandiosa historia y
de poseer a 5 premios nobel como : Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis
Federico Leloír, Adolfo Pérez Esquivel y César Milstem.
Además de contar con la UBN una de las
universidades más grandes de Latinoamérica, se encuentra con uno de los niveles
intelectuales más bajos de su historia.
“La gente le tiene mucho miedo a
lo que son las ciencias exactas, las matemáticas. Son más fáciles otras
carreras como literatura, filosofía y abogacía. El tema es como convencer a
nuestra sociedad de que hay otras oportunidades que no pasan por ser médico o
abogado”.
Casi todos los funcionarios
universitarios coinciden en que el poco interés de los estudiantes hacia las
ciencias exactas se debe en gran parte a la pobre educación secundaria que
reciben.
Y para rematar esta tragedia
educativa a diferencia de las universidades de casi todo el mundo las
universidades estatales argentinas no tienen examen de ingreso en su lugar se
tiene un año de ciclo básico que actúa
como una especie de preparatoria y esto hace que la selección de estudiantes se
da durante el curso de la carrera lo que nos arroja como resultados que solo 2
de cada 10 estudiantes universitarios logran graduarse y como la cereza del
pastel el idioma inglés no es obligatorio con lo cual la mayoría de los
estudiantes universitarios pueden graduarse sin saber ni pizca del idioma inglés.
“URUGUAY
Y PERU: UNA COMPUTADORA PARA CADA NIÑO”
El presidente
uruguayo Tabaré Vázquez en 2009 anuncia con bombo y platillo el proyecto de que
todos los alumnos y maestros en las escuelas públicas de su país tendrían una
computadora, la idea era que los alumnos aprendieran por si mismos y tuvieran
una educación más activa ya que las investigaciones habían concluido que el
aprender-haciendo no solo ayudaba a los niños a estudiar mejor sino que
mejoraba su capacidad de concentración y su potencial creativo.
Así
Tabaré Vázquez cumplió su promesa y los 380 000 niños de las escuelas públicas del
país tenían una computadora en sus manos.
Al
principio los maestros pusieron el grito en el cielo pero poco a poco se comunicó
a los docentes que tenían la flexibilidad de incluir el uso de la laptop a sus
sesiones y dejaron de resistirse y comenzaron también su lucha por
prosperar pues era una gran herramienta y ayuda a todos en general,
aparte de que los niños habían desarrollado nuevas habilidades.
Sin
embargo un gran riesgo de este proyecto era el no perder el enfoque y comprobar
si en realidad ayudarían a la educación o si en caso contrario se hubiera
brindado una herramienta capaz de desorientar a los alumnos.
Perú, con
base a la modificación que tuvo Uruguay, realizo algunos ajustes en su sistema
educativo con un significativo aumento en el otorgamiento de becas y de igual
modo que Uruguay se dedicó a reunir fondos para comprar computadoras, sin
embargo un obstáculo enorme a vencer era que Perú es aún más pobre que Uruguay,
además de que no contaban con acceso a redes en todos los lugares necesarios
con lo cual no hubo resultados ciertos.
“MEXICO: EL REINO DE “LA MAESTRA” ”
Si lo que la presidenta de Finlandia era cierto en
que el éxito educativo radica en tres palabras “maestros, maestros, maestros”
nuestro país estaría totalmente hundido.
Ya que el magisterio en nuestro país está controlado por un sindicato
todopoderoso con cerca de 1.7 millones de afiliados y que según el estudio de
competitividad del 2009 este sindicato bloquea la modernización del arcaico
sistema de educación.
Aparte de esto el país tiene que luchar en contra
del negocio de las plazas vitalicias que si bien pueden ser heredadas aunque el
heredero no tenga ni idea de cómo manejar un aula estudiantil, no obstante
también se pueden comprar por unos 10,000 dls.
De los 200 días efectivos de labores en algunos
estados como Morelos, Oaxaca y Zacatecas por mencionar algunos solo se logran a
lo mucho 160 días efectivos esto como consecuencia de las huelgas, reuniones
sindicales, ausencias del profesorado, de lo que resulta que México tiene una
gran cantidad de maestros que no están capacitados para enseñar y lo que
enseñan es muy poco.
Mención aparte
merece la maestra Elba Ester Gordillo con 40 décadas en "el poder" y
que sin lugar a dudas es la mujer más poderosa del país, de la cual se afirma
posee un sueldo anual podría alcanzar los
4700 mdd anuales sumándole además los apoyos del gobierno federal,
estatal, los negocios en hoteles y centros de convenciones, de ahí se ha de
pagar a 10,000 funcionarios sindicales algunos jamás han visitado un aula, pero
representan una gran fuerza de movilización política. Ella vive en una mansión
en San Diego California valuada en 4millones de dólares donde pasa la mayor parte del tiempos además, posee
un jet privado, helicóptero y un ostento inmobiliario de 6.5 mdd en el D.F.
El SNTE cuenta con partido
político propio, entre diputados y senadores además de aliados en otros
partidos así también tiene de su lado a gobernadores y funcionarios en puestos
clave del gobierno. El SNTE bloquea reformas educativas, se encuentra ligado al
gobierno, es imposible despedir a un maestro por malo que sea, el propio
sindicato lo defiende o lo cambia de plantel.
La prueba PISA revela alumnos mal preparados y México
termina en últimos lugares. México no puede competir con otros países en el
ámbito de las tecnologías. Calderón negocia con el sindicato a través de la SEP
ofreciendo incentivos en base a desempeño y mejoramiento de escuelas, el
acuerdo se firma el 15 de mayo de 2008, los resultados del examen a maestros
aspirantes revelan que el 70% no puede impartir clases, finalmente se reconoce
el problema.
“VENEZUELA Y COLOMBIA: CAMINOS OPUESTOS”
Colombia este país de Latinoamérica inicio tarde su inversión estatal en innovación
y lo descuido en los 90´s en los últimos años se dedica a recuperar el tiempo
perdido, de tal modo que su inversión en becas para doctorados cada año avanza
dando frutos, por otro lado está el cursar carreras técnicas en los 2 últimos
años de secundaria. Además el
nuevo ciclo presidencial de Santos propone imponer el bilingüismo desde la
primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada pupitre”.
Venezuela aunque tiene un mayor ingreso por su
producto bruto (petróleo) y se han inaugurado dos universidades desde que
el presidente Chávez llego a ser mandatario, estas dos universidades no tienen
requerimiento académico mínimo, ni exámenes de ingreso, muchas de las carreras
son de dos años de duración. Son fábricas de funcionarios públicos. En ellas
prácticamente no existen los investigadores
“LAS 12 CLAVES DEL PROGRESO”
1. “Miremos Más Hacia Adelante”
2. Hagamos De La Educación “Una
Tarea De Todos”
3. Inventemos Un “PIB Educativo”.
4. Invirtamos En La Educación
Preescolar.
5. Concentrémonos En Formar Buenos
Maestros.
6. Démosles Estatus Social A Los
Docentes.
7. Ofrezcamos Incentivos Salariales.
8. Hagamos Pactos Nacionales.
9. Forjemos Una Cultura Familiar De
La Educación.
10. Rompamos El Aislamiento Educativo.
11. Atraigamos Inversiones De Alta Tecnología.
12. Forjemos “Educación Internacional”.
13. ¡Abajo La Complacencia, Arriba La Paranoia!
Conclusión
Esta obra me pareció muy interesante, ya que encontré
datos que nunca pensé que existieran, además
de que te da un panorama mucho más amplio de la verdadera situación de los países
de Latinoamérica y hasta cierto punto nos muestra por qué países como China han
logrado prosperar en tan poco tiempo y por qué México esta tan rezagado a nivel
educativo.
La obra te hace reflexionar y entender que no
podemos esperar que el gobierno resuelva todos los problemas educativos, económicos
y sociales que enfrentamos sino que también cada uno de nosotros debe poner de
su parte y trabajar por tener una vida mejor , mejor educación, mejores
oportunidades y no esperar que todo se nos sirva en bandeja de plata , la base
del progreso está en la educación pero para eso debemos también quitarnos esas
telarañas de hacer todo al ahí se va , de estar esperando con ansias los
puentes vacacionales , y de dejar todo al último es muy difícil y no se va a
cambiar de la noche a la mañana pero debemos empezar por la persona más
importante : NOSOTROS MISMOS si cada uno de nosotros no luchamos por nuestros
sueños nadie absolutamente nadie más lo va a hacer.
Cuando cada uno de nosotros modifiquemos nuestra
forma de pensar y dejar de echarle la culpa a los demás entonces si estaremos
en camino hacia el progreso peor no debemos seguir con esas ideas conformistas.
Bibliografía:
Libro “Basta de Historias”
La obsesión latinoamericana con
el pasado y las 12claves del futuro.
Autor: Andrés Oppenheimer.
Edición: 2013 impresión en
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario