NORMA 110.3 PRUEBA DE FUERZA DE PEGADO
En esta prueba se determina la fuerza
necesaria para despegar o desunir un material no tejido y determinar la
resistencia que opuso , para ello el aparato consta de 2 platos , como un tipo
de prensa, el material no tejido se le coloca un poco de adhesivo en ambas
caras que tendrán contacto con las placas y se cierran para después abrirse y
despegar el material , se registrara la fuerza que se necesito para
despegarlas.
NORMA 120.1 PRUEBA A NO TEJIDOS CONVENCIONALES
En esta prueba se medirá el espesor de los
no tejidos por medio de una presión especifica ya que los materiales no tejidos
no deben superar ciertos grosores para su utilizacion. Para los resultados:
Calcúlese la media resultante de las pruebas, de acuerdo con la
fórmula siguiente:
n= 0.154 V2
En donde: NMX-A-091-1966
n = Número de especímenes de prueba
v = coeficiente de variación de los resultados de las pruebas
individuales.
NORMA 120.2 PRUEBA PARA DETERMINAR ESPESOR
El espesor es una de
las propiedades físicas básicas de los materiales no tejidos. En aplicaciones
industriales, el espesor puede requerir un control rígido dentro de los límites
especificados. Las propiedades de volumen y el calor de los materiales no
tejidos se estiman a menudo a partir de sus valores de espesor. El grosor
también es útil en la medición de características de rendimiento de un no
tejido.
NORMA 120.3 PRUEBA PARA LA COMPRESION Y
RECUPERACION DE NONWOVENS
Un tejido noble que no tienen más sólidos que el 10% en volumen y
mayor a 3 mm (1/8in) de espesor. El promedio de compresión y recuperación de
una tela no tejida highloft se determina observando la distancia lineal de un
plano móvil que se desplaza en una superficie paralela al highloft no tejido.La
compresión y la recuperación son dos de las propiedades físicas básicas de los
no tejidos highloft en ciertas aplicaciones estas propiedades deben ser
controladas dentro de los límites especificados. El rendimiento de los no
tejidos highloft en muebles, ropa y aplicaciones de aislamiento se estiman a
partir de valores de compresión y recuperación.
NORMA 130.1 MASA POR UNIDAD DE AREA (PESO)
En esta prueba se determinara el peso de
los no tejidos ya sea por m2, por rollo o por determinado corte. Las
muestras se toman en forma aleatoria para obtener resultados más confiables y
determinar que la tela esta mas o menos en las mismas proporciones en toda su área.
NORMA 140.1
NORMA 150.1
NORMA 160.1 RESISTENCIA A LA FORMACION DE PELUSA
(EN SECO)
Método para determinar que tan propensa es
una tela a generar pelusa cuando se flexiona o trenza .Este método determina el
número relativo de partículas liberadas a partir de un tejido cuando se somete
a flexión continua y a un movimiento de torsión. Durante la flexión el aire es
retirado de la cámara de flexión y se examinan las partículas con un contador
de partículas laser.
NORMA 160.2 RESISTENCIA A LA FORMACION DE PELUSA
(EN HUMEDO)
Este procedimiento está diseñado para
poner a prueba la propensión relativa de un tejido para generar partículas de
minutos cuando se sumerge en agua y subrayado por un agitador biaxial. Una vez liberadas
las partículas de varios tamaños se pueden contar para permitir la
caracterización de una tela con respecto a la propensión relativa para generar partículas.
CONCLUSIONES
Todas las normas aquí publicadas me parecieron demasiado interesantes ya que un no textil tiene una razón especifica de ser y con el uso de estas pruebas podemos saber si cumplirá satisfactoriamente con el uso final que se le dara. Estas normas son de gran importancia para verificar propiedades de los no tejidos . Muy interesante el poder conocer estas normas para que en un futuro no muy lejano las pudiese aplicar en mi área de trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Manual INDA STANDARD METHODS en versión pdf.
Apuntes tomados durante el curso de Otoño 2014 de No tejidos 1
NORMA 170.1 ANALISIS CUALITATIVO
Esta prueba describe el procedimiento a seguir para la determinación de la composición de un
no tejido en el cual se puede tener una mezcla de hasta 9 tipos de fibras comúnmente
utilizado en telas no tejidas. El análisis presentado en este método se basa en la
solubilidad y utiliza disolventes comunes y en condiciones relativamente suaves
que permiten la identificación de las
diferentes fibras que podría contener el
no tejido que pueden ser hasta 9 tipos de fibras diferentes.
GEOTEXTILES
NORMA 180.1 MUESTREO DE GEOTEXTILES
En esta prueba se toman muestras de rollos que por lo general son 500 metros cuadrados.
Las muestras son tomadas al azar y el material puede estar dividido en lotes ,
la práctica de este análisis proporcionara una idea de que tan variables son
nuestros materiales, ya sea en peso , espesores, etc. El resultado nos arroja
una estadística de que tan parejo es nuestro material.
NORMA 180.2 CARGA DE ROTURA Y ELONGACION DE
GEOTEXTILES
Este método se refiere al procedimiento que se realiza para determinar
la resistencia a la tracción de agarre de un geotextil y de la elongación que
puede soportar por medio del Grab. Una carga constante se aplica
longitudinalmente a la muestra, y la prueba se lleva a la ruptura. Los
valores para la carga de rotura y alargamiento de las piezas se obtienen de las
escalas automáticas, marca o cartas autógrafas de grabación. La muestra es
colocada entre las mandíbulas y se comienza con la elongación, la carga de
rotura se expresara en Newton por metro.
NORMA 180.3 RESISTENCIA A LA PUNCION EN GEOTEXTILES
Método de prueba para la resistencia estándar a la punción
en de telas no tejidas en geotextiles . Una muestra de la tela se sujeta sin
tensión entre las placas circulares ranuradas de fijación que son abrazaderas
de anillo aseguradas en una máquina de pruebas de tracción. Una fuerza se
ejerce contra el centro de la muestra por una barra de acero sólido conectado
al indicador de carga hasta que se produce la ruptura. Calcular el promedio de
la carga de ruptura para todos los resultados de prueba aceptables tal como
fueron leídos directamente del instrumento de registro.
NORMA 180.4 PRUEBA DE DIAFRAGMA DE RESISTENCIA AL
RASGADO PARA GEOTEXTILES
Prueba mediante diafragma para la resistencia al rasgado en
geotextiles no tejidos.Este método determina la resistencia al rasgado para
geotextiles, mediante un diafragma hidráulico. Una muestra de tela es colocada
a lo largo del diafragma. Esté instrumento es expande la presión mediante un
fluido hasta el punto de ruptura de la tela. La presión requerida para que la
tela se rasgue, es reportada mediante este método. Este método es aplicable
cuando se necesite determinar el índice de resistencia a la ruptura en un
geotextil. Se utiliza para establecer un índice para proveer un criterio
estándar basándose en los reportes que arroje dicha prueba.
Para calcular el número de muestras requeridas:
n= 0.11v2
Donde
N= número de muestras
V= coeficiente de variación
NORMA 180.5 PRUEBA DE RESISTENCIA
A LA ROTURA
Resistencia a la
rotura: Es la fuerza o presión necesaria para romper un textil al estirarlo con
una fuerza hidráulica, aplicada perpendicularmente a la tela.
Este método prueba la resistencia a la rotura de un geo textil usando la prueba del diafragma hidráulico de rotura.
Debe tenerse cuidado cuando la presión excede los 600 psi, ya que es posible que el diafragma se rompa.Una muestra de la tela se sujeta a través de una membrana expandible. El diafragma se expande por presión del fluido hasta el punto de ruptura de la muestra. La presión requerida para romper la muestra se reporta como la fuerza de ruptura.
Este método prueba la resistencia a la rotura de un geo textil usando la prueba del diafragma hidráulico de rotura.
Debe tenerse cuidado cuando la presión excede los 600 psi, ya que es posible que el diafragma se rompa.Una muestra de la tela se sujeta a través de una membrana expandible. El diafragma se expande por presión del fluido hasta el punto de ruptura de la muestra. La presión requerida para romper la muestra se reporta como la fuerza de ruptura.
NORMA 180.6 PRUEBA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL PORO
Se utiliza para determinar la abertura máxima o tamaño de
los poros de un geo textil tamizando (separando gruesos de
delgados) granos de vidrio a través de él. Este procedimiento se utiliza
para indicar el tamaño máximo de poro del geo textil, que se siente para
reflejar el pasaje más grande disponible para una partícula de suelo. El tamaño
máximo de los poros determina la capacidad de la tela para refrenar las
partículas del suelo nativo, evitando así la filtración. Este método de ensayo
no debe ser utilizado como criterio de suciedad.
La muestra de un geo textil es fijada en un bastidor o marco
de tamiz, donde los granos de vidrio están en la superficie del geo textil
y luego éste y el bastidor se mueven lateralmente acompañado por un movimiento
brusco, con el fin de que los granos puedan pasar a través de él. Colocar
50 g de granos de vidrio de un tamaño esparcidos por el geo textil. Agitar durante
10 minutos.
Haga un informe para cada muestra, el tamaño de la abertura
aparente máxima correspondiente a los granos de vidrio más pequeños en la que
5% o menos en peso de los granos de vidrio pasan a través de la tela.
NORMA 180.7 PRUEBA PARA DETERMINAR LA PERMISIVIDAD DE UN
GEOTEXTIL
Método de prueba estándar de la permisividad de geotextiles
no tejidos
Este método cubre un procedimiento para determinar la
conductividad hidráulica (permeabilidad al agua) de geotextiles en términos de
permisividad bajo un conjunto estándar de condiciones de prueba. Este método
describe un procedimiento para determinar la permisividad de los geotextiles.
La prueba de presión constante se lleva a cabo manteniendo una columna de agua
sobre el geotextil durante la prueba. La cantidad de flujo se mide en función
del tiempo.
NORMA 180.8 PRUEBA PARA DETERMINAR LA RETENCION DEL ASFALTO Y
CAMBIO DEL AREA DE TELAS DE INGENIERIA DE LA PAVIMENTACION
Retención del Asfalto y cambio del área de telas de
ingeniería de la pavimentación
Método de prueba para Retención del Asfalto y cambio del
área de telas de ingeniería de la pavimentación. Este método cubre un
procedimiento de determinación de retención del Asfalto y cambio del área de
telas de ingeniería de la pavimentación y se aplica en ingeniería de telas de
la pavimentación utilizados en una capa de asfalto saturado en pavimento asfáltico
bituminoso.
Las muestras de las telas son seleccionadas al azar de una
pieza individual de tela. Las muestras son pesadas antes de ser sumergidas por
un tiempo determinado en un cemento asfáltico específico manteniendo una
temperatura específica en un horno. Después de sumergirse, las muestras se
cuelgan para que se sequen y tengan la misma temperatura.
Tras finalizar el sumergir las muestras en asfalto, son
drenadas y cada muestra individual es pesada y la retención del asfalto es
determinada
Calcular la retención de asfalto y el cambio de área en las
muestras individualmente con:
Retención de asfalto= peso en gramos del asfalto retenido x
0.0353
área de la muestra en pulg cuadrada
Cambio de área,%= area de la muestra después de la prueba en
pulg cuadrada x 100
área original de la muestra en pulg cuadrada
CONCLUSIONES
Todas las normas aquí publicadas me parecieron demasiado interesantes ya que un no textil tiene una razón especifica de ser y con el uso de estas pruebas podemos saber si cumplirá satisfactoriamente con el uso final que se le dara. Estas normas son de gran importancia para verificar propiedades de los no tejidos . Muy interesante el poder conocer estas normas para que en un futuro no muy lejano las pudiese aplicar en mi área de trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Manual INDA STANDARD METHODS en versión pdf.
Apuntes tomados durante el curso de Otoño 2014 de No tejidos 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario