NORMA 80.4 PRUEBA DE REPELENCIA AL AGUA POR
IMPACTO
Esta
norma está diseñada para medir la resistencia de los no tejidos a la
penetración de agua bajo presión estática, pero no necesariamente la
resistencia a la lluvia o el agua que se rocía con aerosoles, es conveniente
hacer estas pruebas a lonas, impermeables etc. y predecir su resistencia al
agua. Se utiliza un cono invertido debajo del cual se coloca la muestra y
posteriormente se dejara entrar el flujo de agua , debajo de la muestra se pone
un espejo para observar el paso de agua.
Se saca un promedio de 3 muestras.
NORMA 80.5 PRUEBA DE REPELENCIA A SOLUCIONES SALINAS
Este método mide la penetración de solución
de cloruro de sodio en no tejidos bajo una presión hidrostática. Esta prueba es
aplicable especialmente para las telas no tejidas con fines y aplicaciones
quirúrgicas. Ropa de protección para operaciones médicas de emergencia.
Se utilizan 510 ml de solución al
frasco, la muestra de prueba cortada en
forma circular se coloca en la tapa de la jarra entre el teflón y las
juntas de goma y el tornillo de la tapa firmemente para mantener un sello entre
la muestra y el tarro. Coloque el cristal o la placa de plástico en la parte
superior de la jarra y se invierte tanto en el frasco y la placa y al mismo
tiempo colocar en un soporte de anillo. Mantenga la placa y el frasco en
contacto durante la duración de la prueba. Retirará el tapón de la parte
inferior de la jarra y ajustar el fluido altura de 115 mm y anotar el tiempo.
Medir y registrar el tiempo transcurrido en minutos antes de que el fluido
penetre en la tela no tejida sobre el vidrio o la placa de plástico puede
observar con la ayuda de un espejo.
NORMA 80.6 PRUEBA DE REPELENCIA A SOLUCIONES
DE ALCOHOL Y AGUA CON ALCOHOL
Este método es usado para medir la
resistencia a la humectación y penetración de soluciones de alcohol y de
alcohol/agua en no tejidos. Consiste en colocar el material de ensayo y
observado para la penetración o humectación, se le da la calificación más alta a la tela no tejida
que presente más repelencia a la penetración de alcohol en comparación con las
demás muestras. Las gotas de alcohol se colocan mediante el cuenta gotas en el
material y con ayuda de un espejo colocado debajo de la muestra se observa la
penetración.
NORMA 80.7 PRUEBA DE REPELENCIA A LOS ACEITES E HIDROCARBUROS (RESISTENCIA A
LAS MANCHAS)
Este método de ensayo está diseñado para
detectar la presencia de un acabado fluoroquímico, u otros compuestos capaces
de impartir una baja superficie de energía, en todo tipo de tejidos mediante la
evaluación de la resistencia del tejido a la humectación de una serie selecta
de líquido hidrocarburos de diferentes tensiones superficiales. Se agregan con
ayuda del cuentagotas , los diferentes materiales sobre la muestra las gotas deben tener unos 5mm de diámetro se
observa la gota durante 30 segundos, a
partir de un ángulo de aproximadamente 45 °.Si no se produce la penetración o
humectación de la tela colocar una gota del siguiente líquido de prueba.
NORMA 90.1 PRUEBA DE VOLADIZO (CANTILEVER)
Esta es una prueba de rigidez en la cual se
coloca la muestra de ensayo en un aparato parecido a una regleta y se va
empujando poco a poco para que salga de la base y se observe hasta que ángulo
se dobla por su propio peso , el número más alto es más rígido. El aparato
consta de un indicador del grado de doblez que tuvo la muestra.
En esta prueba con ayuda de un tipo péndulo
que realiza osicilaciones sobre la muestra se determinara su rigidez. Este mecanismo
de prueba inteligente que se base en un concepto físico práctico. El probador
abarca un péndulo/un indicador estables, bien-equilibrados ese gira en el punto
de centro. El péndulo se puede fijar con las cargas en tres puntos debajo del
punto de centro. Está fijado con cilindro-formado, los cojinetes de la joya que
permiten que oscile libremente de izquierda a derecha y viceversa. El péndulo
es por lo tanto, extremadamente sensible y oscila para igualar el más ligero de
cargas.
La muestra que se probará se sujeta a una abrazadera que sea una abrazadera paralela para los objetos de la hoja plana o una abrazadera de la tubería para los objetos como los catéteres etc. La abrazadera es fija en un brazo motor-accionado que también oscile. El 0.25 más bajo " área de la muestra se coloca para traslapar el borde superior del péndulo que se forma como una paleta triangular. Cuando la muestra se mueve contra la tapa del indicador, el indicador también se mueve. Las curvas y los lanzamientos de la muestra el péndulo.
La muestra que se probará se sujeta a una abrazadera que sea una abrazadera paralela para los objetos de la hoja plana o una abrazadera de la tubería para los objetos como los catéteres etc. La abrazadera es fija en un brazo motor-accionado que también oscile. El 0.25 más bajo " área de la muestra se coloca para traslapar el borde superior del péndulo que se forma como una paleta triangular. Cuando la muestra se mueve contra la tapa del indicador, el indicador también se mueve. Las curvas y los lanzamientos de la muestra el péndulo.
NORMA 90.3 PRUEBA HANDLE-O-METER
En esta prueba se mide el efecto combinado
de flexibilidad y fricción de la superficie del material no tejido. La maquina
se puede programar para realizar el test simple, doble o cuádruple en caso
necesario. El aparato consta de una placa metálica en la cual hay una ranura ,
la muestra es colocada sobre esta ranura y se acciona el brazo metálico para
que baje sobre la muestra y al final se determinara que tanto se deformo por el
peso.
NORMA 100.1 PRUEBA DEDESGARRE CON PENDULO (ELMENDORF)
Este procedimiento determina fuerza necesaria
para continuar un desgarrando un
material no tejido y se puede determinar mediante el trabajo realizado en
romperlo a través de una distancia fija. Consiste
en un péndulo sector transporte en forma de una abrazadera que está en
alineación con una pinza fija, cuando el péndulo está elevado, la posición
inicial con la energía potencial máxima. La muestra se sujeta en las mordazas y
el desgarre inicia con un corte de hendidura en la muestra entre las
abrazaderas. El péndulo se libera y la muestra se divide, la mordaza móvil se aleja a una distancia
fija. Las muestras se tomar al azar de diferentes rollos.
NORMA 100.2 PRUEBA DE DESGARRE TRAPEZOIDAL
En esta prueba se medirá la resistencia que
opone la muestra al desgarre para ello , se coloca la muestra con un corte al
centro para después ser colocada entre las mandíbulas del aparato y accionarlo
para que las mordazas continúen desgarrando la muestra. Se saca un promedio de
la fuerza que se aplico para el desgarre.
NORMA 110.1 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA TRACCION DE TIRA
La máquina de ensayo debe estar dotada de un dispositivo para medir
longitudes de alargamiento de las probetas, y debe garantizar que la velocidad
de separación se mantenga constante con el tiempo y consta de un par de mordazas
entre las cuales se coloca el no tejido que va a ser analizado. La
muestra se coloca entre las mordazas para después sufrir la fuerza de tracción.
NORMA 110.2 PRUEBA DE RESISTENCIA DE COSTURA
Esta prueba mide la máxima fuerza de
costura que puede tener un no tejido con una fuerza aplicada perpendicularmente
a la costura hasta que se logra una elongación, los resultados se obtienen automáticamente
en el aparato y con la siguiente fórmula:
Ss = KSB / Ws
Dónde:S = fuerza de costura, N
K = una constante igual a 1000 unidades y 1 pulgada libra unidades
Sb = observada costura rompiendo fuerza N
Ws = ancho del espécimen en mandíbulas mm
Dónde:S = fuerza de costura, N
K = una constante igual a 1000 unidades y 1 pulgada libra unidades
Sb = observada costura rompiendo fuerza N
Ws = ancho del espécimen en mandíbulas mm
CONTINUA ......
No hay comentarios:
Publicar un comentario