RESUMEN NORMAS INDA STANDARD METHODS
Existen diferentes pruebas aplicables a las telas no tejidas
con las cuales podemos saber su capacidad de absorción, elongación , rotura,
espesor entre muchas otras a continuación se anotara una idea de que se trata cada
prueba y en general como se realiza.
Las siguientes normas son pruebas que se aplican a los
materiales no tejidos con el fin de analizarlos y determinar sus diferentes características.
NORMA 10.1 MEDICION DEL TIEMPO DE ABSORCION DE UN NO TEJIDO
En esta prueba el material es marcado y posteriormente se
sumerge en agua destilada para determinar su capacidad absorbente se
contabiliza el tiempo en que llego a la marca establecida en la muestra seca.
NORMA 20.1 RESISTENCIA A LA ABRASION MEDIANTE DIAGRAMA INFLADO
En esta prueba se realiza un frotamiento o desgaste del no
tejido contra un diafragma de caucho inflado durante un cierto número de ciclos
y posteriormente se hace la valoración ya sea por medio visual o hasta que se
genere un agujero en la muestra.
NORMA 20.2 RESISTENCIA A LA ABRASION Y FLEXION
Esta prueba se realiza en un abrasimetro donde la muestra de
coloca entre 2 placas planas para realizar un frotamiento y después se realiza
el análisis de 3 formas diferentes puede ser el numero de ciclos necesarios
para romper la muestra, hacer una valoración visual de pilling etc, o medir la
perdida de resistencia con ayuda del dinamómetro.
NORMA 20.3 RESISTENCIA A LA ABRASION MEDIANTE CILINDRO
OSCILATORIO
Esta prueba se realiza para analizar la resitencia a la
abrasión del no tejido , durante la prueba se pueden analizar hasta 8 muestras
al mismo tiempo en la que un cilindro va
a realizar
el desgaste de las muestras y la valoración se puede realizar de la siguiente
manera:
a) Pérdida
porcentual de la resistencia del tejido desgastado en relación al tejido sin
desgastar,
b)
Resistencia a la tracción (tensión, de la muestra desgastada).
En ambos casos, las muestras se suelen someter
a 250 ciclos.
El número
de ensayos que se recomiendan son de 16 por cada muestra para obtener una media
un límite de confianza del 5% y grado de probabilidad del 95%.
NORMA 20.4 RESISTENCIA A LA ABRASION MEDIANTE PLATAFORMA
ROTATORIA
La muestra se desgasta con acción de frotamiento rotatorio
en condiciones controladas de presión y acción abrasiva, la muestra de ensayo, se monta en una
plataforma , un par de ruedas desgastaran el tejido formando un arco , los
resultados pueden ser analizados visualmente o con ayuda del dinamómetro.
NORMA 20.5 RESISTENCIA A LA ABRASION MEDIANTE MARTINDALE
Este procedimiento es una prueba de la resistencia a la
abrasión de las telas en términos de la destrucción producida por un
frotamiento multidireccional en condiciones controladas de presión y a la
abrasión y se puede utilizar para evaluar la durabilidad de la tela.
NORMA 30.1 RESISTENCIA AL ESTALLIDO CON DIAFRAGMA
La resistencia al estallido de un tejido viene a ser la
presión necesaria para provocar su ruptura por distensión con una fuerza
aplicada en ángulo recto bajo condiciones específicas. El instrumento que se
emplea recibe el nombre de eclatómetro- bursting tester.
NORMA 40.1 RESISTIVIDAD ELECTRICA SUPERFICIAL
La prueba consiste en determinar la capacidad de disipar la
carga electrostática , la muestra es sometida a 5000 V y se mide el tiempo que
tarda en disipar esta carga .
NORMA 60.1 PRUEBA DE
OPACIDAD
En esta prueba se miden las propiedades ópticas de una tela
no tejida, se evalúa la opacidad de estos, esto tiene que ver con la
reflectancia o capacidad para reflejar , en este la muestra se observa bajo una
fuente de luz incandescente.
NORMA 60.2 PRUEBA DE PROPIEDADES OPTICAS Y DE BRILLO
El objetivo de esta norma es evaluar las propiedades ópticas
del no tejido. El término “brightness” se refiere a la reflectancia de la luz
que va a proporcionar la muestra después de ser expuesta a la luz azul y
violeta, obteniéndose un valor numérico. Esta prueba se realiza con 2 muestras,
las cuales tendrán que ser de color natural del no tejido (sin colorante). Se
analizan 6 muestras que deben ponerse paralelas a la fuente de luz y se saca la
media de estos resultados.
NORMA 70.1 PRUEBA PARA LA PERMEABILIDAD DEL AIRE
Se refiere al flujo de aire que pasa a través de un material
bajo una diferencia de presión entre las superficies de la tela, se utiliza
para la transpirabilidad de los tejidos, se hace pasar un flujo de aire a
través de la tela y se observa la diferencia de flujo .
NORMA 70.2 PRUEBA PARA LA TRANSMISION DE VAPOR DE AGUA
Esta prueba se aplica a muestras de no más de 32 mm de
espesor la muestra es colocada en un plato de ensayo que contiene un desecante
y se deja en una atmosfera controlada para después ser pesada periódicamente y
determinar la velocidad de movimiento del vapor de agua. Para esto se utiliza
agua destilada.
NORMA 80.1 PRUEBA DE REPELENCIA
Esta prueba se aplica para cualquier tela no
tejida aunque no haya sido sometida a algún acabado de resistencia o repelencia
al agua. Este procedimiento evalúa a los no tejidos para ver su resistencia o
repelencia al agua.
Repelencia:
Característica de una fibra, hilo o tela para
resistir la humectación.
Se utilizaran 3 muestras y un
tipo rociador (probador de aerosol), y 250 mm de agua destilada
Para la prueba el agua
destilada se coloca en el probador de aerosol, la muestra se coloca inclinada a
una distancia determinada y es rociada por aprox. 25-30 segundos y se comparan
las muestras con las tablas para determinar su repelencia.
NORMA 80.2 PRUEBA DE REPELENCIA AL AGUA DE LLUVIA
En esta prueba se aplica la prueba de repelencia
al agua pero con un impacto mayor midiendo si el no tejido será penetrado por
la lluvia.Esta prueba se aplica a cualquier tela no tejida
aunque no haya sido aplicado en ella un tratamiento contra la resistencia o
permeabilidad al agua. Principalmente es utilizado para las telas impermeables
y depende de las propiedades repelentes que estás tengan.
Se utiliza una columna donde se controla la
intensidad de agua , la muestra se coloca en el soporte con un papel
secante y el agua rocía la muestra por 5
minutos , para después hacer una resta del peso final de la muestra menos su
peso inicial .
CONTINUA.........
Un excelente artículo, me gustaría saber con respecto a las pruebas ignífugas y arco eléctrico.
ResponderEliminarGracias mi correo patrickeugeniog@gmail.com